RESE#A HISTORICA
San Francisco Javier (1506-1552) nació en el castillo de Xavier, o de los Jaso, cerca de Pamplona, en Navarra, España, en una familia noble. Nacido con el nombre de Francisco de Jasso y Xavier Azpilicueta, San Francisco Xavier fue el menor de cinco hermanos. Su infancia estuvo signada por la guerra entre Castilla y Navarra, que terminó con la anexión de este reino, en la cual sus hermanos pelearon y fueron derrotados. Hacia 1525, San Francisco Xavier se encontraba estudiando en París. En esos años, en la pensión estudiantil, conoció a Pedro Fabro y a otro estudiante de mayor edad, Ignacio de Loyola.
A través de esta amistad, San Francisco Javier fue uno de los padres fundadores de la Compañía de Jesús en 1534. Tres años más tarde, él y San Ignacio de Loyola fueron ordenados sacerdotes en Venecia. A partir de éste momento, San Francisco Javier ocupó el cargo de primer secretario de la Orden, comenzando así su destacada vida misionera como enviado del papa Pablo III y del rey de Portugal, Juan II, desde Mozambique a Goa, la colonia portuguesa en el oeste de la India, donde tuvo un éxito sobresaliente. Cuatro años más tarde, en 1545, empezó a extender su labor evangélica más allá de la India continental, llegando a las islas Molucas y a las islas del archipiélago Malayo.
A finales de esa década, cuando los europeos habían llegado por primera vez a Japón, San Francisco Xavier decidió viajar allá para fundar la primera comunidad de cristianos, lo cual logró, no sin numerosas dificultades, con ayuda de tres japoneses que había conocido y bautizado en Goa.
La comunidad se estableció en Kagoshima, y a pesar de que le fue negada la entrevista con el emperador nipón en Kyoto, su misión logró convertir y bautizar a más de un millar de personas. Siempre buscando llevar cada vez más lejos el mensaje de Jesús, en 1552, nombrado ya Provincial de la Orden, se propuso iniciar la evangelización de China. El grupo que él comandaba llegó a la isla de ShangChuan, frente a Cantón. Ahí, en espera de una barca que los llevara hasta el importante puerto chino, San Francisco Xavier contrajo una enfermedad fulminante, y falleció ahí, a los 46 años de edad.
San Francisco Javier fue canonizado en 1622 por el papa Clemente XV. Se calcula que en su vida el santo misionero bautizó aproximadamente a treinta mil paganos. Es el santo patrono de India y de los misioneros. San Francisco Javier nos enseña el valor del entusiasmo para emprender cualquier misión que nos propongamos.
La Institución, en el año 1.953 fue fundado por la congregación religiosa Compañía de Jesús el nombre de la agrupación fue elegido por Ignacio bajo divina inspiración. Aunque sugiere la idea de empresa y también de cuerpo de ejército, la palabra compañía era usual en las asociaciones contemporáneas y se refiere principalmente a la amistad entre sus miembros, y en este caso con Jesús (Orden de Padres Jesuitas), el colegio Javier de la ciudad de Barquisimeto. Coincidiendo este año con el cuarenta aniversario de la institución.
Su primera sede estuvo situada en una hermosa quinta en las afueras de la ciudad que apenas si llegaba a la avenida Rómulo Gallegos. La antigua edificación estuvo situada en lo que conocemos como centro comercial “El Obelisco”. En el mes de septiembre del mismo año, abre sus puertas el famoso Javier con solo Kinder y 1er y 2do grado de primaria. La primera maestra de kínder fue la Sra. Asunción de Maresa y el primer director fue el Padre Jesús Joaristi, el maestro de 1er grado el Hermano Félix Otaegui y el de 2do grado el famoso y eminente pedagogo Hermano Ángel Díaz de Cerio, autor de numerosos textos escolares.
El Colegio progresivamente fue abriendo los seis años de Educación Primaria y los cinco de Educación Secundaria. Su primera ubicación modesta fue sustituida en 1967 por la actual con instalaciones especialmente construidas para su tarea educativa, la estructura se configuró según el modelo de los colegios de la Compañía de Jesús. Para ese entonces se competía por la excelencia académica con los Colegios La Salle y San Vicente Paul.
Su objetivo principal era hacer presente a la iglesia en el proceso de modernización social de Barquisimeto, formando jóvenes con mentalidad cristiana y con capacidad de liderazgo para que al llegar a sus logros profesionales fuesen hombres y mujeres eminentes de la Patria, actuando como agentes de cambio de la sociedad. Además de la acción inspirada en los valores evangélicos se conjuga con una profunda formación humanística educando la voluntad y sentimiento, estimulando y fomentando hábitos y actitudes personales, fortaleciendo el orden y la disciplina semi – militarizada con un gran énfasis en el deporte y la recreación.
A raíz de la renovación eclesial del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de Medellín, la Carta de Río de Janeiro (1968) y la reunión de Caxtepec (1971) a finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, se empezó a cuestionar en el ambiente Jesuítico el seguir sirviendo exclusivamente al tipo de estudiantes de clase media y alta que tenían en sus instalaciones educativas. Se consideraba que las amplias y modernas instalaciones eran empleadas insuficientemente ante una realidad local de alta demanda matricular, debido a la extensión territorial de la ciudad y una fuerte crisis económica que sufría la Nación para aquella época, los padres Jesuitas no podían con los cánones de arrendamiento, ni con el pago a docentes en servicio de sus instituciones.
Es por ello, que ante la petición del Ministerio de Educación de establecer un liceo público en sus instalaciones, los Padres Jesuitas ven la oportunidad de contribuir al esfuerzo que el Estado a través del ministerio estaba haciendo para extender la Educación Media en Barquisimeto. Es así como descubren la oportunidad de cooperar por un orden social más justo y una efectiva igualdad en el acceso a las oportunidades de educación. De esta manera, se firma en 1972 un convenio bilateral de cooperación educativa con el Ministerio de Educación, y así nace el Liceo Javier. En 1979 el compromiso se extiende a la Primaria; mas sin embargo los primeros diez años la directiva fue turnada con miembros de la zona educativa estadal y miembros de los padres Jesuitas.
Entre los objetivos de este convenio se tienen en primer lugar, la transformación de colegio privado a plantel oficial con igualdad de oportunidades en cuanto al acceso de todos los grupos sociales de Barquisimeto, dando apertura a la democratización de la Educación y aboliendo la sectorización de la educación. En segundo lugar, la contribución al esfuerzo del Ministerio de Educación en el aumento de cupos tanto para la educación primaria y secundaria. En tercer lugar, la unificación de mecanismos, recursos y sistemas de la educación oficial con la experiencia y renombre pedagógico del personal privado y por último abrir a la educación privada en Venezuela una alternativa honorable y democrática a los problemas derivados de los altos costos de la educación privada, además de darle oportunidades y acceso a la educación gratuita a los sectores de bajo ingreso familiar como era el fundamento del insigne Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Luego, el 03 de diciembre de 1990 en celebración a San Francisco Javier patrono de la Compañía de Jesús se da como nombramiento a la institución de Unidad Educativa Nacional Javier. Por otra parte, en octubre del año 2003 se crea el diversificado con dos secciones de Cuarto mención Ciencias, iniciando el año escolar 2004 - 2005 la institución se le asigna el epónimo “San Francisco Javier” para diferenciarlo de la escuela “Javier”. Desde entonces la institución se identifica como la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”.
0 comentarios: